viernes, 16 de mayo de 2014

N-340. TRAMO ABANDONADO ENTRE NERJA Y MARO (MÁLAGA)



Un reportaje de J. Pozuelo


Este es un reportaje fotográfico de un pequeño tramo de la antigua N-340 en las proximidades de la localidad de Maro, término de Nerja (Málaga), situado entre ambas poblaciones. Todas las imágenes, salvo que se especifique lo contrario, se han obtenido de Google Street View.

Este es el mapa del tramo, y su ubicación:

Fuente: Google Maps. Ver en Google Maps

La construcción de este tramo de carretera se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, comenzando con la proyección de la «carretera de segundo orden de Málaga a Almería por Vélez Málaga y Motril» dentro del marco del Plan General de Carreteras de la Península e islas adyacentes de 1860, rebautizada en la posterior Ley de Carreteras de 1877 como «carretera de segundo orden de Málaga a Almería por Vélez Málaga, Torrox, Nerja, Albuñol y Adra».

El proyecto de construcción de esta carretera se divide en tres partes en la provincia de Málaga; la tercera de ellas, de Nerja al límite provincial con Granada, es en la que se incluye el fragmento de carretera objeto de este artículo. Debido a diversos retrasos y a situaciones políticas convulsas, los primeros 5 km de la mencionada tercera parte (incluida la parte del barranco de Maro) no estarían construidos hasta el año 1889.

El viejo tramo prestaría servicio hasta finales de los años 70 o principios de los 80, cuando se acometen importantes obras de remodelación de gran parte de la N-340 entre Málaga y Almería. Concretamente, este tramo estrecho y revirado sería sustituido por un trazado más recto, cuyo paso por el barranco de Maro se realizaría a través de un viaducto moderno construido unos cientos de metros aguas arriba del barranco. A partir de ese momento, el viejo tramo de la nacional quedaría relegado al abandono. quedando una carretera cada vez más estrecha y desvencijada en todos sus puntos, pues la falta de mantenimiento desde que este lugar dejara de formar parte de la nacional lo ha ido degradando sin que apenas nadie se preocupe por él (incluido el ayuntamiento, que es su propietario desde 2007).

Se puede ver una sección del Mapa Topográfico Nacional del IGN a escala 1:50 000 (MTN50), hoja 1055, edición de 1940, donde figura el trazado primitivo de la carretera:


En las siguientes ortofotografías se puede ver la evolución de la zona. En primer lugar, el tramo original formando parte de la nacional, en el Vuelo Americano Serie B (1956-1957):


En segundo lugar, el tramo aún en servicio pero con la variante en construcción, en el Vuelo Interministerial (1973-1986). Esta foto debe datar de la segunda mitad de la década de los 70:


Y por último, el nuevo trazado ya construido y el viejo tramo ya sin uso, en el vuelo Nacional (1980-1986):


Y a continuación, las fotografías. Para acceder a Google Maps/Street View, hacer clic en la imagen correspondiente.

Aquí, el comienzo del tramo, en el pk 294,500 de la N-340 (hoy transferida al ayuntamiento de Nerja). Los primeros metros enlazan la nacional con el camino que desciende a la cala Barranco de Nerja, como indica la señal marrón.



Hoy, la zona se encuentra rodeada de campos de cultivo y algún invernadero:



Empezamos a descender hacia el barranco de Maro. Allí donde la carretera queda encajonada entre los taludes, la maleza invade la calzada y deja poca anchura para circular:



Aun así, a un lado de la calzada aún puede verse su antiguo encintado. No es este el único punto en el que aún puede verse.


El punto más interesante de todo el tramo se encuentra en el barranco de Maro: se trata del puente que lo atraviesa, el cual lo vemos en las siguientes imágenes:




Este se proyectó en 1864, y finalmente se construyó entre 1887 y 1888, dentro del marco de las obras de construcción de la carretera de Málaga a Almería, que mencionamos al principio. Este puente está formado por un arco de medio punto de 8 metros de luz, y sus pilastras se asientan sobre los estribos que miden unos 9 metros de media. Está construido en su mayor parte con mampostería.

Plano del alzado del puente. Málaga, 31 de octubre de 1864. Ingenieros Emilio Iznardi y Cipriano Martínez. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Carreteras, 1ª sección, leg. 24965/1. Fuente: Francisco Capilla Luque

El puente visto desde el viaducto de la actual N-340, aguas arriba del barranco. Foto: TripAdvisor

El puente tampoco se libra de las consecuencias del abandono. Si bien es cierto que la mayor parte del puente aún se encuentra en buen estado y sigue aguantando, este sufre los estragos del tiempo, y no solo eso: sufre también un cierto expolio de sus materiales de construcción, afectando incluso a la seguridad de los usuarios, por ejemplo, al existir aberturas en los pretiles del puente o ser estos más bajos de lo que deberían.

Por ejemplo, en esta parte del puente falta el pretil original, probablemente por no resistir el paso del tiempo. Ha sido sustituido por una valla metálica:


En estas partes de los pretiles faltan las piedras superiores, fruto del expolio:



E incluso aquí falta una parte del muro (una pequeña porción a la izquierda de la abertura, pues aquí realmente el muro estaba abierto como desagüadero, con el pilón que se ve como protección). Y otra porción estaría próxima a precipitarse al barranco:


La parte inferior del arco también necesitaría una restauración para evitar la erosión y degradación de los materiales:


Sin hablar del malogrado firme, más en este lugar, tremendamente irregular y con la maleza invadiendo los bordes de la calzada:


Desde el puente se puede apreciar otra vetusta obra de ingeniería: el acueducto del Águila, estructura industrial del siglo XIX, cuya utilidad era proporcionar agua proveniente del río Maro a los molinos de la antigua Fábrica de azúcar de San Joaquín, que actualmente es un edificio en ruinas. También se puede ver desde el puente el viaducto de la N-340 de los años 80.



Su arquitecto fue Francisco Cantarero Martín, y se construyó entre 1879 y 1880. Mide 72 metros de longitud y lo conforman cuatro pisos de arcadas de ladrillo, sumando en total 36 arcos y 40 metros de altura aproximadamente. Formaba parte de un canal de 1,5 kilómetros, y proporciona unos 100 litros de agua por segundo a través de su canal de 65 cm de ancho y otros 65 cm de calado. Actualmente el acueducto se sigue utilizando para el riego comunal local.

El nombre de «Águila» le viene de una veleta con la forma de un águila bicéfala que se encuentre en el pináculo del templete situado en el centro del acueducto. En ese templete existe una inscripción que dice «Pura y Limpia Concepción». Existen también otros dos templetes de menor tamaño, uno a cada lado del acueducto.




La propietaria inicial del acueducto fue la Compañía Azucarera-Alcoholera de San Joaquín, dueños también de la antigua fábrica, que en 1930 lo vendieron a la empresa Azucarera Larios. En 2005, esta última cedió el acueducto al Ayuntamiento de Nerja, pasando a ser de titularidad pública.

Este monumento industrial fue declarado Bien de Interés Cultural en 1968, y entre 2010 y 2012 se llevó a cabo una concienzuda restauración que le otorga su impecable estado actual y le devuelve el esplendor de otros tiempos.

En esta fotografía se puede ver el estado del acueducto previo a la restauración:


Y en esta fotografía, el acueducto en pleno proceso de restauración:


En esta imagen antigua anterior a la construcción de la variante de la nacional se ven el viejo puente y el viaducto:

Foto: José Manuel PG. Fecha desconocida.

Dejamos atrás el puente y seguimos avanzando. Nada más abandonar el puente, en la curva que precede a la subida paralela al barranco, queda otro resto del viejo encintado:


La vegetación sigue invadiendo la calzada por ambos lados, especialmente el izquierdo, dejando la calzada con una anchura no muy superior a un solo carril:


Se puede echar la vista atrás para ver los tres puentes que existen en la actualidad, desde un punto similar al de las fotos antiguas anteriores. En esta toma faltarían los viaductos de la autovía A-7, situados al norte del acueducto, pero no son visibles desde el punto en el que nos encontramos.


Otro resto del viejo encintado, y también del muro protector en el lado del barranco:


Una vez abandonamos la zona del barranco, más invernaderos y fincas encajonan el estrecho trazado. Todavía podrán verse más restos del antiguo encintado.






Y el final del tramo, situado exactamente en el pk 295 de la nacional. El hito metálico que lo señalizaba desapareció hace unos años.




Hito del pk 295 de la nacional, sentido Almería, situado justo en el cruce de la nacional con el final del tramo. Desapareció entre 2016 y 2017, aunque aún se conserva el otro hito.

Algunas voces se alzan para que las instituciones correspondientes se preocupen de este tramo y rehabiliten tanto la calzada como el viejo puente, incluido en el «Plan especial de protección del sitio histórico Paraje Pintoresco de Maro» del ayuntamiento de Nerja (con la clave DS-06), aunque la aplicación práctica del plan aún no parezca que haya llegado.

También se reivindica la memoria histórica del lugar, debido al episodio que aquí ocurrió en 1937 durante la Guerra Civil Española: en el episodio conocido como la «Desbandá», cuando más de 200 000 personas huyeron por esta carretera de Málaga hacia Almería, al haber sido tomada la primera ciudad por el bando franquista. Además, estas personas que huían fueron perseguidas y se convirtieron en el blanco de la aviación y la flota marina del mencionado bando, causando innumerables bajas civiles.

El 20 de marzo de 2012, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, la carretera Málaga-Almería se declara Lugar de Memoria Histórica de Andalucía:


En noviembre de 2015 se presenta una propuesta de recuperación de este viejo tramo de carretera por parte de la asociación nerjeña «La Volaera», incluyendo la rehabilitación del puente y el firme y la construcción de un memorial junto al puente para la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de este trágico episodio. Asimismo, se solicita la declaración del puente sobre el barranco de Maro como Lugar de Memoria Histórica por parte de la Junta de Andalucía. Dicha solicitud y propuesta pueden leerse aquí:



En diciembre de 2016 la Junta de Andalucía responde a dicha solicitud, anunciando que iniciará la tramitación de declaración del puente como Lugar de Memoria Histórica y su inclusión en el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía:



BIBLIOGRAFÍA:


5 comentarios:

  1. Buenos días,
    En primer lugar estoy un poco decepcionado con los últimos reportajes del compañero escorpio10.
    Numero:
    1.- Las fechas del abandono del tramo son incorrectas. del '81 al '00 son 19 años de diferencia, una barbaridad y encima errónea. Ese tramo fue abandonado a finales de los años '70 porque concretamente el nuevo tramo empezó a construirse en el año 1977.
    2.- Maro es una pedanía de la localidad de Nerja, en la provincia de Málaga.
    3.- Las capturas 8 y 9 de Street View de Google las cuales dices que es un acueducto romano. Para nada es romano (por mucho que diga el mapa de Google). Es un acueducto del Siglo XIX para abastecer agua a una fábrica de azúcar, las cuales entonces las llamaban "Ingenio".
    4.- Personalmente me parece poco meritorio hacer un reportaje de carretera o tramo con capturas de Google Street View. Es como si hago yo un reportaje de una carretera de Portugal, y jamás he estado allí. Para mi meritorio es un persona que se acerca a tal dicho tramo o carretera para fotografiar de su mano y luego publicar en internet comentando y explicando cada foto.

    Resumiendo: que ya que se hace algo así, con capturas de pantallas, por lo menos hay que empaparse de información antes de meter la pata.

    ResponderEliminar
  2. Aceptamos todo tipo de críticas constructivas, como en este caso, y también las correcciones y puntualizaciones al post, como también es el caso. Es más, tendremos en consideración estas últimas y procederemos a las rectificaciones que procedan. Ahora bien, no nos parece en absoluto correcto ni elegante exponer opiniones y comentarios de manera anónima.

    Por otra parte, y en calidad de propietario del blog, a la espera de que el autor del reportaje, Escorpio10, exprese por aquí sus propias opiniones, tengo que decir que cualquier trabajo que se haga a partir de imágenes y enlaces a Google Maps tiene el suficiente mérito y valor informativo y documental como para ser tenido en consideración sin ser infravalorado. No siempre es posible viajar a los lugares a los que nos gustaría, que son muchos, y realizar los reportajes directamente, como sería deseable. Por este motivo, aunque las capturas de Google Street View sean un sucedáneo descafeinado en este sentido, informativamente tienen la trascendencia de que pueden servir de referencia a terceras personas para viajar y visitar los lugares mostrados. Y para quienes no pueden hacerlo, estos reportajes ofrecen al menos la posibilidad menor de poder visualizar esos lugares y carreteras, cosa que de otro modo no sería posible. Por lo tanto, siempre será mejor hacer esto, que no hacer nada.

    Gracias por tus comentarios anónimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos. A mí me parece un excelente reportaje, y no estoy de acuerdo en que las capturas de Street View sean un sucedáneo descafeinado, ya que una foto sacada por alguien que trabaje para Google enseña exactamente lo mismo que si estuviera hecha por cualquier otra persona. A lo mejor si la hiciera nuestro querido anónimo era capaz de sacar, no sé, cuatro puentes en lugar de tres, pero lo dudo.

      Eliminar
  3. Desde luego, acepto cualquier crítica, positiva o negativa, siempre y cuando estas sean constructivas. Agradezco que se hayan corregido algunos aspectos del artículo, los cuales actualicé en el momento que vi el comentario (por ejemplo, en el caso de la fecha en la qué quedó abandonado el tramo, consulté los mapas topográficos históricos del IGN para obtener información al respecto, y en el mapa de 1981 no salía el tramo nuevo en fase de construcción, por lo que pensé que fue abandonado entre las décadas de los 80 o los 90; cuando volví a consultar el mapa, observé que los datos estaban aparentemente referenciados al año 1973, detalle que me pasó inadvertido la primera vez).

    También acepto que puedan existir mejores formas de realizar un reportaje que utilizando imágenes de Google Street View, pero como ha dicho Route1963, no siempre existe la oportunidad de poder trasladarnos en persona al tramo o lugar en cuestión y poder realizar fotos sobre el terreno; y más en mi caso, ya que no tengo carné de conducir, por lo que este aspecto me resulta imposible. Lo que busco con este tipo de reportajes es poder mostrar todos estos tramos abandonados o cualquier otro aspecto de las carreteras que se tercie, y compartirlo con todos aquellos que deseen verlos y disfrutar de ellos. Cuando me sea posible, sí que podría viajar a estos lugares y sacar fotografías genuinas de ellos para publicarlas, pero de momento, utilizar fotografías de Google es el único medio del que dispongo para poder compartirlo con los internautas. Por supuesto, si alguien nos proporcionara fotografías de estos lugares, las publicaríamos en el blog, citando quién nos las da.

    ResponderEliminar
  4. Buenas; respecto los últimos comentarios, he de decir que personalmente, y como propietario de un blog que también tiene el cometido de enseñar tramos de antiguas carreteras, estoy totalmente de acuerdo que el autor utilice capturas de pantalla de la fantástica herramienta, que es Google Street View, ya que hay lugares, en los que no se puede acceder a pie para realizar el respectivo trabajo de campo, y la mencionada herramienta es muy útil para enseñar tramos que consideremos interesantes, sin poner en juego nuestra integridad física.

    Si se me permite una sugerencia. Para que no ocurran errores a la hora de fechar cierres de tramos al tráfico principal, se podría buscar en las hemerotecas digitales de algunos periodicos, cuando sucedió el cierre de ese tramo de carretera. Personalmente, yo concretamente utilizo la hemeroteca de La Vanguardia, aunque muchas veces tiro de memoria, y de datos que tiene publicados una web el Departament de Territori i Sotenibilitat de la Generalitat de Catalunya, cuando se inauguró el desdoble de la actual C-17, que podéis consultar en la respectiva entrada que publiqué en mi blog, si lo deseáis.

    Por otra parte, como siempre, felicitar al autor del post, por el excelente trabajo realizado, y que los errores se cometen porqué somos humanos, y como siempre digo, un fallo lo puede tener cualquiera.

    Sin más que añadir, reciban todos saludos cordiales.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.